Para poder participar del chat en directo :
1.Regístrate como usuario
2.Espera a ser aprobada
3. ¡Chatea y forea!
1.Regístrate como usuario
2.Espera a ser aprobada
3. ¡Chatea y forea!
Coronavirus: Nuestro día a día
-
- Mensajes: 584
- Registrado: 14 Dic 2020, 12:26
Re: Coronavirus: Nuestro día a día
Así es Kosecky vergonzoso lo de los hosteleros. Tutto estoy contigo, muchos bares no les renta abrir pocos días o horas al mes. Lo que tienen que entender es que cuando se cierra la hostelería baja el índice de contagios. Y no les entra en la cabeza, bueno si, pero no les interesa. Estuve en la calle laurel en Navidad Kosecky y estaba apestada de gente.
Re: Coronavirus: Nuestro día a día
Se intenta acotar progresivamente.
De hecho Navarra tuvo la que mayor incidencia acumulada en otoño y cerrando interiores y aislando la autonomia entre otras medidas se medio recondujo la situación y hoy estamos entre los de incidencia acumulada menor. De momento.
Lo que no entiendo es que si Navarra lo hizo razonablemente bien partiendo de la máxima incidencia-abríamos telediarios nacionales- porqué otras autonomias no han hecho lo mismo.
No obstante evidentemente nuestra densidad de población y características tendrá que ver por ejemplo.
Con eso quiero decir que creo que las autonomías tienen posibilidad de adoptar medidas, porque más que los toques de queda lo importante es el cierre de lugares donde se concentre en interiores la gente. Contra menos INTERIORES abiertos las posibilidades de control aumentan mucho más aunque luego haya otras consecuencias de las que hablábamos. Si no hay interiores abiertos la gente o no sale de casa autoconfinándose o sólo sale a pasear.
El hecho en sí, es que se dice que si hay otro confinamiento no sería como el año pasado, se podría salir a pasear- los problemas médicos derivados del confinamiento estricto son tela marinera-, además de permitirse colegios y actividades esenciales.
Lo que no es de recibo que dos autonomías limítrofes, Castilla-León y Madrid, adopten visiones diametralmente opuestas. Una cerrando todo lo que puede y la otra abriendo en exceso todo lo que puede. Y la paradoja que ambas gobernadas por el mismo signo. Y esto no creo que sea sino por falta de sentido común, no por que el Gobierno central diga o deje de decir.
Respecto a Europa, en fin, me parece bien que nos autofustiguemos por lo malos que somos, pero creo que no nos pueden dar muchas lecciones porque de momento.... La mayoria han tenido medidas menos restrictivas o sea que sus políticos aún son peores que los nuestros.
De hecho Navarra tuvo la que mayor incidencia acumulada en otoño y cerrando interiores y aislando la autonomia entre otras medidas se medio recondujo la situación y hoy estamos entre los de incidencia acumulada menor. De momento.
Lo que no entiendo es que si Navarra lo hizo razonablemente bien partiendo de la máxima incidencia-abríamos telediarios nacionales- porqué otras autonomias no han hecho lo mismo.
No obstante evidentemente nuestra densidad de población y características tendrá que ver por ejemplo.
Con eso quiero decir que creo que las autonomías tienen posibilidad de adoptar medidas, porque más que los toques de queda lo importante es el cierre de lugares donde se concentre en interiores la gente. Contra menos INTERIORES abiertos las posibilidades de control aumentan mucho más aunque luego haya otras consecuencias de las que hablábamos. Si no hay interiores abiertos la gente o no sale de casa autoconfinándose o sólo sale a pasear.
El hecho en sí, es que se dice que si hay otro confinamiento no sería como el año pasado, se podría salir a pasear- los problemas médicos derivados del confinamiento estricto son tela marinera-, además de permitirse colegios y actividades esenciales.
Lo que no es de recibo que dos autonomías limítrofes, Castilla-León y Madrid, adopten visiones diametralmente opuestas. Una cerrando todo lo que puede y la otra abriendo en exceso todo lo que puede. Y la paradoja que ambas gobernadas por el mismo signo. Y esto no creo que sea sino por falta de sentido común, no por que el Gobierno central diga o deje de decir.
Respecto a Europa, en fin, me parece bien que nos autofustiguemos por lo malos que somos, pero creo que no nos pueden dar muchas lecciones porque de momento.... La mayoria han tenido medidas menos restrictivas o sea que sus políticos aún son peores que los nuestros.
Re: Coronavirus: Nuestro día a día
Hay todo tipo de casuísticas, también hay hosteleros con 1-2 o sin empleados. A estos últimos les beneficia más abrir aunque sea con cuentagotas.gorrillo escribió: ↑23 Ene 2021, 17:21También hay hosteleros que dicen que abrir en esas condiciones no les compensa, por los gastos fijos que se incrementan, sacar gente del ERTE, etc. En cualquier caso, está claro que son las grandes perjudicados. Ellos y otros relacionados con ellos o con el ocio que están dejados de la mano de Diosluimi escribió: ↑23 Ene 2021, 16:11Una matización, un hostelero que abre el bar al menos 15 días al mes, igual puede pagar el alquiler del local y algún gasto -empleados, etc-. Por lo menos aunque NO cobre sueldo podría no acumular deudas.Kosecky2 escribió: ↑23 Ene 2021, 09:59 La situación es delicada para todos, pero para mí la única solución es cerrar. Si estamos cada 15 días abriendo y cerrando el daño para todos es el mismo y la curva no baja. No hace falta ser muy listo para verlo. Muchos médicos y virología han dicho y no yo que un confinamiento duro pero corto hubiera hecho bajar el índice más menos sobre los 100 que aunque es bastante es asumible y no se ha hecho. Los autónomos se han tenido que amoldar a continuos cambios que no les han hecho prosperar en su economía y encima se ha colapsado el sistema sanitario, que como comprenderás Luimi es lo que me preocupa por encima de autónomos de mi trabajo etc etc. Sin salud no hay economía. Y cierro el tema porque esto no va de quien tiene más razón, tú tienes una visión y además estás en primera línea haciendo una gran labor, lo que no entiendo es cómo no ves es fracaso político de nuestros dirigentes.
En cambio si no abre esos 15 días al mes genera deuda porque los caseros NO te perdonan el pago del alquiler por ejemplo, además de otros gastos corrientes-. En resumen NO cobra sueldo y encima ACUMULA deudas.
Por eso aunque la situación es precaria, hosteleros que conozco prefieren abrir por lo que digo.
Re: Coronavirus: Nuestro día a día
Totalmente de acuerdo. Lo de otros países yo me refería a que hace semanas se confinaron, evidentemente tarde claro y todavía no ven la luz, con lo cual en España lo peor está por llegar y nos pilla colapsados en muchos sitios.luimi escribió: ↑23 Ene 2021, 17:30 Se intenta acotar progresivamente.
De hecho Navarra tuvo la que mayor incidencia acumulada en otoño y cerrando interiores y aislando la autonomia entre otras medidas se medio recondujo la situación y hoy estamos entre los de incidencia acumulada menor. De momento.
Lo que no entiendo es que si Navarra lo hizo razonablemente bien partiendo de la máxima incidencia-abríamos telediarios nacionales- porqué otras autonomias no han hecho lo mismo.
No obstante evidentemente nuestra densidad de población y características tendrá que ver por ejemplo.
Con eso quiero decir que creo que las autonomías tienen posibilidad de adoptar medidas, porque más que los toques de queda lo importante es el cierre de lugares donde se concentre en interiores la gente. Contra menos INTERIORES abiertos las posibilidades de control aumentan mucho más aunque luego haya otras consecuencias de las que hablábamos. Si no hay interiores abiertos la gente o no sale de casa autoconfinándose o sólo sale a pasear.
El hecho en sí, es que se dice que si hay otro confinamiento no sería como el año pasado, se podría salir a pasear- los problemas médicos derivados del confinamiento estricto son tela marinera-, además de permitirse colegios y actividades esenciales.
Lo que no es de recibo que dos autonomías limítrofes, Castilla-León y Madrid, adopten visiones diametralmente opuestas. Una cerrando todo lo que puede y la otra abriendo en exceso todo lo que puede. Y la paradoja que ambas gobernadas por el mismo signo. Y esto no creo que sea sino por falta de sentido común, no por que el Gobierno central diga o deje de decir.
Respecto a Europa, en fin, me parece bien que nos autofustiguemos por lo malos que somos, pero creo que no nos pueden dar muchas lecciones porque de momento.... La mayoria han tenido medidas menos restrictivas o sea que sus políticos aún son peores que los nuestros.
Re: Coronavirus: Nuestro día a día
Así es, la calle laurel llena, salieron imágenes en el diario, eso es salvar la Navidad y eso nos trae esto. Evidentemente los bares y la gente que fue claro. Y los políticos de mierda que tenemos en la rioja y en España.Emiliano123 escribió: ↑23 Ene 2021, 17:30 Así es Kosecky vergonzoso lo de los hosteleros. Tutto estoy contigo, muchos bares no les renta abrir pocos días o horas al mes. Lo que tienen que entender es que cuando se cierra la hostelería baja el índice de contagios. Y no les entra en la cabeza, bueno si, pero no les interesa. Estuve en la calle laurel en Navidad Kosecky y estaba apestada de gente.
Re: Coronavirus: Nuestro día a día
No puedo estar más de acuerdo con el tema de la hostelería. Yo lo siento mucho pero tienen que darse cuenta que viven de acumular gente en sitios cerrados y eso ahora no toca. Y habría que distinguir un poco del hombre que tiene un bar con la mujer o el hijo para vivir o los de lo viejo de Pamplona que te clavan 2'50 por una caña mal tirada o van fardando que venden un millón de fritos de huevo en 4 años,hechar cuentas de lo que facturan esos bares.Kosecky2 escribió: ↑23 Ene 2021, 17:40Así es, la calle laurel llena, salieron imágenes en el diario, eso es salvar la Navidad y eso nos trae esto. Evidentemente los bares y la gente que fue claro. Y los políticos de mierda que tenemos en la rioja y en España.Emiliano123 escribió: ↑23 Ene 2021, 17:30 Así es Kosecky vergonzoso lo de los hosteleros. Tutto estoy contigo, muchos bares no les renta abrir pocos días o horas al mes. Lo que tienen que entender es que cuando se cierra la hostelería baja el índice de contagios. Y no les entra en la cabeza, bueno si, pero no les interesa. Estuve en la calle laurel en Navidad Kosecky y estaba apestada de gente.
Yo trabajo en la construcción,en una empresa,soy asalariado. Sabéis cómo nos ayudó el gobierno de Navarra entonces. Metiendo 0 euros,si 0 en obra pública en un año. Un año que hay que vivir,perdimos todo tipo de derechos por mantener un trabajo. Lo siento pero ahora la hostelería no me da ninguna pena,la salud pública es más importante
Re: Coronavirus: Nuestro día a día
El problema es que no es sólo los bares, en los cuales estoy de acuerdo en lo de los bares de lo viejo. Patetico
Damiá balon de oro!!
Re: Coronavirus: Nuestro día a día
mantente escribió: ↑23 Ene 2021, 18:13No puedo estar más de acuerdo con el tema de la hostelería. Yo lo siento mucho pero tienen que darse cuenta que viven de acumular gente en sitios cerrados y eso ahora no toca. Y habría que distinguir un poco del hombre que tiene un bar con la mujer o el hijo para vivir o los de lo viejo de Pamplona que te clavan 2'50 por una caña mal tirada o van fardando que venden un millón de fritos de huevo en 4 años,hechar cuentas de lo que facturan esos bares.Kosecky2 escribió: ↑23 Ene 2021, 17:40Así es, la calle laurel llena, salieron imágenes en el diario, eso es salvar la Navidad y eso nos trae esto. Evidentemente los bares y la gente que fue claro. Y los políticos de mierda que tenemos en la rioja y en España.Emiliano123 escribió: ↑23 Ene 2021, 17:30 Así es Kosecky vergonzoso lo de los hosteleros. Tutto estoy contigo, muchos bares no les renta abrir pocos días o horas al mes. Lo que tienen que entender es que cuando se cierra la hostelería baja el índice de contagios. Y no les entra en la cabeza, bueno si, pero no les interesa. Estuve en la calle laurel en Navidad Kosecky y estaba apestada de gente.
Yo trabajo en la construcción,en una empresa,soy asalariado. La anterior crisis se cebo con nuestro sector.Sabéis cómo nos ayudó el gobierno de Navarra entonces. Metiendo 0 euros,si 0 en obra pública en un año. Un año que hay que vivir,perdimos todo tipo de derechos por mantener un trabajo. Lo siento pero ahora la hostelería no me da ninguna pena,la salud pública es más importante
Re: Coronavirus: Nuestro día a día
Tienes razón mantente pero es una correa de transmisión y hay una serie de trabajadores y transportistas de proveedores que lo sufren y no tienen nada que ver con la presunta negligencia de dejar que la gente esté sin mascarilla o de los fritos de huevo.
Porque esa es otra no sabría cuantificar el efecto de todo lo que se mueve alrededor de hostelería; tranportistas, panaderías, alimentación, cárnicerías/pescaderías y supongo que un largo etcétera que me dejo.
Y claro esos que dejan de tener ingresos consumen menos porque no tienen y la correa se transmite al resto de comercios,servicios profesionales, etc.
Finalmente la administración recauda menos por impuestos sujetos a la actividad económica y claro se pone en jaque pensiones, servicios esenciales como sanidad o educación y otros cerrando un círculo diabólico.
Porque esa es otra no sabría cuantificar el efecto de todo lo que se mueve alrededor de hostelería; tranportistas, panaderías, alimentación, cárnicerías/pescaderías y supongo que un largo etcétera que me dejo.
Y claro esos que dejan de tener ingresos consumen menos porque no tienen y la correa se transmite al resto de comercios,servicios profesionales, etc.
Finalmente la administración recauda menos por impuestos sujetos a la actividad económica y claro se pone en jaque pensiones, servicios esenciales como sanidad o educación y otros cerrando un círculo diabólico.
Re: Coronavirus: Nuestro día a día
Totalmente de acuerdo,yo más que nada digo porque aún no he visto a los carniceros haciendo caceroladas.luimi escribió: ↑23 Ene 2021, 18:28 Tienes razón mantente pero es una correa de transmisión y hay una serie de trabajadores y transportistas de proveedores que lo sufren y no tienen nada que ver con la presunta negligencia de dejar que la gente esté sin mascarilla o de los fritos de huevo.
Porque esa es otra no sabría cuantificar el efecto de todo lo que se mueve alrededor de hostelería; tranportistas, panaderías, alimentación, cárnicerías/pescaderías y supongo que un largo etcétera que me dejo.
Y claro esos que dejan de tener ingresos consumen menos porque no tienen y la correa se transmite al resto de comercios,servicios profesionales, etc.
Finalmente la administración recauda menos por impuestos sujetos a la actividad económica y claro se pone en jaque pensiones, servicios esenciales como sanidad o educación y otros cerrando un círculo diabólico.
Pero insisto,la salud pública es lo más importante y si hay que parar un tiempo se tendrá que parar,es causa mayor
Re: Coronavirus: Nuestro día a día
Me ha parecido interesante y lo que creo pensamos todos.
https://nuevecuatrouno.com/2021/01/22/c ... inamiento/
https://nuevecuatrouno.com/2021/01/22/c ... inamiento/
Re: Coronavirus: Nuestro día a día
Antes de decir que hay que cerrar todo hace falta saber dónde estamos y a dónde iríamos con ello.
https://www.eleconomista.es/economia/no ... rtida.html
Entre deuda pública y privada se llega a 3 billones. Me pierdo contando ceros...
En Junio la incidencia era prácticamente cero, y mirad qué ha venido luego. Cerramos todo duramente y bajamos la incidencia, y luego qué?
La situación es muy jodida, hay que elegir entre lo muy malo y lo peor. Pero me jode mucho toda esa gente que se sabe con el riñón cubierto y culpa a quienes tienen que tener actividad para poder subsistir, que vamos para un año de pérdidas, no es moco de pavo. Como dice Luimi, si alguno de esos fuese a cobrar la mitad para ayudar a quien se le PROHIBE trabajar, igual cambiaba algo el discurso.
No nos queda otra que tener paciencia y empatía con todo el mundo. Somos más pobres de lo que nos creemos y dependemos de que desde otros sitios nos sigan dejando pasta. Pero eso tiene un precio.
https://www.eleconomista.es/economia/no ... rtida.html
Entre deuda pública y privada se llega a 3 billones. Me pierdo contando ceros...
En Junio la incidencia era prácticamente cero, y mirad qué ha venido luego. Cerramos todo duramente y bajamos la incidencia, y luego qué?
La situación es muy jodida, hay que elegir entre lo muy malo y lo peor. Pero me jode mucho toda esa gente que se sabe con el riñón cubierto y culpa a quienes tienen que tener actividad para poder subsistir, que vamos para un año de pérdidas, no es moco de pavo. Como dice Luimi, si alguno de esos fuese a cobrar la mitad para ayudar a quien se le PROHIBE trabajar, igual cambiaba algo el discurso.
No nos queda otra que tener paciencia y empatía con todo el mundo. Somos más pobres de lo que nos creemos y dependemos de que desde otros sitios nos sigan dejando pasta. Pero eso tiene un precio.
Re: Coronavirus: Nuestro día a día
Hablando el otro día con un carnicero, resulta que la gente como no sale , ni viaja ni tiene ocio por lo menos se "cuida" y consume bastante carne. Curioso.mantente escribió: ↑23 Ene 2021, 18:30Totalmente de acuerdo,yo más que nada digo porque aún no he visto a los carniceros haciendo caceroladas.luimi escribió: ↑23 Ene 2021, 18:28 Tienes razón mantente pero es una correa de transmisión y hay una serie de trabajadores y transportistas de proveedores que lo sufren y no tienen nada que ver con la presunta negligencia de dejar que la gente esté sin mascarilla o de los fritos de huevo.
Porque esa es otra no sabría cuantificar el efecto de todo lo que se mueve alrededor de hostelería; tranportistas, panaderías, alimentación, cárnicerías/pescaderías y supongo que un largo etcétera que me dejo.
Y claro esos que dejan de tener ingresos consumen menos porque no tienen y la correa se transmite al resto de comercios,servicios profesionales, etc.
Finalmente la administración recauda menos por impuestos sujetos a la actividad económica y claro se pone en jaque pensiones, servicios esenciales como sanidad o educación y otros cerrando un círculo diabólico.
Pero insisto,la salud pública es lo más importante y si hay que parar un tiempo se tendrá que parar,es causa mayor
Re: Coronavirus: Nuestro día a día
Lo que a mí me ha costado un tocho escribir tú lo has plasmado en un plis plas, gracias.Pilik escribió: ↑23 Ene 2021, 18:53 Antes de decir que hay que cerrar todo hace falta saber dónde estamos y a dónde iríamos con ello.
https://www.eleconomista.es/economia/no ... rtida.html
Entre deuda pública y privada se llega a 3 billones. Me pierdo contando ceros...
En Junio la incidencia era prácticamente cero, y mirad qué ha venido luego. Cerramos todo duramente y bajamos la incidencia, y luego qué?
La situación es muy jodida, hay que elegir entre lo muy malo y lo peor. Pero me jode mucho toda esa gente que se sabe con el riñón cubierto y culpa a quienes tienen que tener actividad para poder subsistir, que vamos para un año de pérdidas, no es moco de pavo. Como dice Luimi, si alguno de esos fuese a cobrar la mitad para ayudar a quien se le PROHIBE trabajar, igual cambiaba algo el discurso.
No nos queda otra que tener paciencia y empatía con todo el mundo. Somos más pobres de lo que nos creemos y dependemos de que desde otros sitios nos sigan dejando pasta. Pero eso tiene un precio.

Re: Coronavirus: Nuestro día a día
Así es pero pensemos una cosa.Kosecky2 escribió: ↑23 Ene 2021, 18:45 Me ha parecido interesante y lo que creo pensamos todos.
https://nuevecuatrouno.com/2021/01/22/c ... inamiento/
Unas fiestas oficiales de una ciudad se suspenden y ya está, la policía controla el cumplimiento.
Pero las Navidades salvo las cabalgatas y olentzeros, qué se puede prohibir en el ámbito privado que un particular no pueda interponer una demanda al Tribunal Constitucional?
Se pueden suspender cenas y comidas familiares desde la Administración? Yo creo que ahí la responsabilidad individual tiene mucho que decir.
Quizás los toques de queda que hubiesen sido más amplios e igual habría que haber modificado el Estado de alarma, reuniendo el parlamento y con el beneplácito de la oposición, cosa que me da risa.
Peor que la Navidad igual era el control de centros comerciales en el puente de diciembre y el puñetero black friday, con unas restricciones bastante laxas en muchas autonomías, la primera la de la capital del Estado, que por cierto se vanagloriaba impúdicamente de ser la menos restrictiva.